EL GRAN RETO

¿Cómo se recicla?

Para comenzar, ten en cuenta que cada producto está elaborado a base de unos materiales que nos permiten clasificarlo en uno u otro contenedor: vidrio, plástico, aluminio, latas, papel y, por supuesto, residuos orgánicos. Con este sencillo gesto ya haces mucho.

En mi caso, mi familia y yo recolectamos tapas y las llevamos al Cesfam ubicado en Iquique, donde se destinan para niños con Cáncer. Cuando se recolectan 1000 tapas, se le entrega una quimioterapia a niños de pocos recursos. Posteriormente, las tapas son llevadas a puntos de reciclaje. Actualmente, en tan sólo tres semanas, llevamos 87 tapas. Sería un agrado que el colegio replicara estas acciones, ya que sin duda entregaremos sonrisas y además estaremos cuidando el planeta.

Toca la flecha a los costados de la siguiente imagen para ver la guía de reciclaje:

fuente: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/guia-con-contenedor-residuos-organicos.pdf 

SABEMOS CÓMO, PERO...

¿Dónde se recicla?

Puedes reciclar en distintos puntos de la ciudad. Personalmente, prefiero los que se encuentran en las costas de la playa, aquellos hechos de alambres con formas de aminales y objetos, los cuales son solamente para botellas PET.


Además puedes reciclar todo tipo de residuos en los puntos limpios

Sabemos que el reciclaje no aporta mayoritariamente a la pureza de los mares, pero de todas formas, queremos hacerte saber que puedes poner en práctica estas acciones si todavía reciclar no te parece la mejor opción, ya que, en Iquique la basura generalmente se destina a basurales ubicados lejos del mar, y la mayoría de contaminación proviene de los bañistas, barcos, etc.


No tirar basura en las playas
Durante tus vacaciones es importante cuidar los desechos que generas y no esperar que alguien más se haga cargo. Demuestra tu cultura de respeto ambiental y, si encuentras en tu camino alguna basura, puedes contribuir a recogerla.

Utilizar menos productos de plástico
El plástico es una de las principales amenazas del océano. Para limitar su impacto se pueden dejar de utilizar botellas de pet y sustituirlas por termos, y usar bolsas de tela para transportar las compras.

Hacer compras sostenibles de productos de mar
Muchas especies se están agotando debido a la demanda y las malas prácticas de pesca. Es importante buscar marcas o comercios que vendan productos marinos certificados con prácticas sostenibles.

Utilizar productos biodegradables en las playas
Existen bloqueadores y bronceadores solares biodegradables que no ocasionan daño a las especies marinas; procura comprar este tipo de productos, que indican en la etiqueta que son amigables con el medio ambiente.

Viajar por el mar responsablemente
Si practicas deportes como el kayak u otras actividades que se realicen en el agua, no tires nada por la borda y sé consciente de la vida marina que habita en las aguas que te rodean. Si estás planeando hacer un crucero, elige la opción que sea más respetuosa con el medio ambiente.

No comprar productos que afectan la vida marina
Evita la compra de productos que dañan el ecosistema marino, tales como joyería de coral o de conchas o accesorios hechos a partir de las tortugas de carey o de tiburón.

fuente: https://www.fundacionaquae.org/consejos-del-agua/consejos-no-contaminar-mar/ 

PERO, ¿DESDE QUÉ ÉPOCA

se comenzó a contaminar?

Hablando a grandes rasgos, desde el siglo XVIII y comienzos del XIX, la población comenzó a mostrar más relevancia ante la fabricación en serie e industriales, donde se producía en mayor cantidad para tener más riquezas económicas, no obstante, esto tuvo graves consecuencias: Se comenzaron a implementar las industrias, las cuales generan una cantidad inmensa de emisiones de dióxido de carbono, además de el alto consumo de mercancías que dio lugar a asegurar las riquezas mediante la demanda de la población. Los altos flujos de producción comenzaron a tener reflejadas las consecuencias cerca del siglo XX al XXI, donde la basura había tomado lugar en ríos, océanos, ciudades y matado a millones de seres vivos. 


Luego de esto, la llamada "revolución industrial" tuvo su segunda oleada, en donde se creó el plástico. Este tuvo sus inicios en Estados Unidos, en 1860, cuando se ofreció un gran premio para quien pudiera sustituir el marfil para fabricar bolas de billar. El vencedor fue John Hyatt, quien inventó el celuloide, que a su vez dio origen a la industria cinematográfica.

John Hyatt


© 2020 Fundación SAVE THE OCEANS | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar