Haz click en estos artículos para saber más desliza hacia abajo para encontrarlos

Contexto

Iquique es una ciudad costera en el norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue un próspero pueblo minero de salitre en el siglo XIX y hoy es un destino vacacional popular, con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su barrio histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se ubica en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.

Poco a poco la contaminación de residuos sobre los mares de la región de Tarapacá ha aumentado paulatinamente, donde principalmente los más afectados son: La Merluza, pez espada, reineta, lobos de mar, pájaros que sobrevuelan las costas, crustáceos, entre otros.

 



Aquí existen algunas situaciones en donde las personas perjudicaron a nuestro océano de Iquique. 

Recuerda, los errores son para aprender, no deberías volver a cometerlos.

El día siete de Marzo de 2020 se entrevistó personalmente al ex Seremi de Salud Antonio Marino, el cual estuvo presente durante dos periodos, primero de Patricio Aylwin de 1990 y 1994, y posteriormente de Michelle Bachelet entre 2006 y 2010.

A grandes rasgos, la mayoría de las consecuencias que tienen los residuos sobre el ecosistema natural es principalmente en la fauna marina, donde son perjudicados por las miles de toneladas de basura que se desechan al día, donde la mayoría de estos residuos pertenecen al plástico y que desembocan en el mar. En Iquique, existen variadas especies...

Aunque supiera que mañana se acaba el mundo, hoy mismo plantaría un árbol.

-Martin Luther King


¿Aún no te causa impotencia?

Observa estas imágenes

De alguna forma nosotros DEBEMOS cambiar nuestra forma de vivir, ya que los animales están sufriendo como nunca.

¿Necesitas más información?

Cada año, cien mil mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren por la ingesta de plástico; otros mueren por enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición por estos desechos. 


Imagen a la derecha ->

Cientos de pájaros fueron ayudados debido a un derrame de petróleo ocurrido en 2013, donde la empresa que costó cientos de vidas fue Petrobrás. Luego de lo acontecido, el ministerio del medio ambiente hizo las querellas correspondientes. para saber más, haz click aquí.

Estas fotografías no son de Iquique, pero muestran el grave daño que estamos causando a la fauna marina, a continuación, les mostraremos imágenes de la región.


QUEDARÁS ATÓNITO/A

¿Sabes de qué están fabricados tus residuos?

Alrededor de 100.000 animales marinos como pingüinos, ballenas, tortugas, focas, peces, marsopas, aves marinas y delfines mueren cada año debido a la ingesta de bolsas plásticas que se han convertido en basura y que llenan mares y océanos y lo peor es que una vez que su víctima ha muerto y se descompone, la bolsa plástica no se degrada y vuelve a ser un elemento mortal para otros animales.

En Iquique, los números de muertes de animales siguen aumentando a medida que pasan los años.




El plástico es el nombre genérico y común que se le da a una serie de sustancias de estructura molecular y características físico-químicas semejantes, cuya mayor virtud es contar con elasticidad y flexibilidad durante un intervalo de temperaturas, permitiendo así su moldeado y adaptación a diversas formas.

Todas estas cosas están hechas del mismo tipo de material: polímeros. Y la distinción entre aquellos que llamamos "plásticos". Los polímeros son moléculas repetitivas extremadamente largas que, en el caso de los plásticos, están hechas principalmente de carbono.

"Se toma una molécula orgánica simple y se la hace reaccionar consigo misma una y otra vez", le explica a la BBC el profesor de química Andrea Sella, del University College de Londres.

Básicamente, las botellas y envases plásticos están hechos de petróleo.

Una botella de plástico puede tener una vida de 450 años y sus miles de fragmentos milimétricos no biodegradables, muy resistentes y estables, son una amenaza para estos animales que suelen confundirlos con la comida.

Existen diversas formas de clasificación de los plásticos, como pueden ser:

Según su origen: Puede hablarse de plásticos naturales, derivados de sustancias de origen vegetal como la celulosa, o el caucho, y aquellos puramente artificiales, como los derivados del petróleo y otros hidrocarburos.

La invención del plástico revolucionó la industria humana para siempre. Inicialmente se desarrolló a finales del siglo XIX como un sustituto del marfil para crear bolas de billar, por el norteamericano John Weasley Hyatt, quien pudo sintetizar un celuloide disolviendo celulosa vegetal en alcanfor y etanol.




¡Replica y/o mejora sus acciones!

Conoce a algunos líderes que luchan para salvar los océanos

1. Tiza Mafira: librando una guerra contra bolsas de plástico en Indonesia

Ha hecho una campaña larga para prohibir las bolsas de plástico de un solo uso en su país. Su organización lanzó una petición en 2015 solicitando a los minoristas que ya no entreguen bolsas de plástico de forma gratuita. El año siguiente, se lanzó una prueba piloto a nivel nacional y se aplicó un cargo a este artículo. Después de seis meses, hubo una reducción de 55% en el uso de bolsas de plástico. Varias provincias comenzaron a preparar sus propios reglamentos y dos ciudades de Indonesia prohibieron las bolsas de plástico en las tiendas minoristas modernas.


2. Afroz Shah: el hombre detrás de la limpieza de playas más grande del mundo


El abogado Afroz Shah es conocido por su trabajo de limpieza en la playa de Versova en Mumbai, pero su batalla contra la contaminación por plásticos es mucho más profunda.

Cada semana, él y sus voluntarios limpian playas y manglares, y visitan escuelas para educar a los niños. Otro elemento clave del plan de acción de cinco puntos de Shah es su trabajo entre los 50.000 habitantes de dos asentamientos contiguos a la playa, lo que él llama zonas de conflicto humano-oceáno. Su objetivo es educarlos sobre los efectos devastadores de la basura plástica y convertirlos en comunidades de cero residuos.


4. Sasina Kaudelka: activismo de base por las playas de Tailandia


En 2015, Sasina Kaudelka cofundó en Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), el movimiento global que trabaja para unir a las comunidades para limpiar y reducir el desperdicio, educar a la próxima generación y crear programas a largo plazo para ayudar a las personas a manejar su basura.

Cada semana, Kaudelka y los voluntarios locales se reúnen para limpiar las playas de Ao Nang y el río cerca de la ciudad de Krabi.


Fuente: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/salvando-los-oceanos-5-lideres-que-luchan-contra-la-contaminacion 


PERO, ¿QUIÉNES SON 

Los responsables?

Como todos sabemos, los humanos somos los que han matado a millones de indefensos animales con nuestras prácticas e industrias, pero sin dudas, hay otro responsable que juega un rol indispensable en nustras vidas, y son los políticos. En este caso, analizaremos el rol que juega el ministerio del medio ambiente con toda esta crisis y si realmente le pone riendas al asunto.

En un seminario realizado en la Cámara Chilena de la Construcción, se dieron a conocer los resultados del trabajo de las ocho mesas sectoriales de la Comisión.  La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, recibió un informe que reúne la mirada y acciones de las empresas para enfrentar el cambio climático, lo que calificaron como un esfuerzo inédito de coordinación del mundo privado.

"El cambio climático es una realidad innegable y el desafío más importante que enfrentamos hoy como humanidad. Es por eso que requerimos el aporte y compromiso de todos los actores y especialmente del mundo privado, para impulsar la acción climática que nos permita reducir las emisiones con miras a ser carbono neutrales, como nos lo pide la ciencia", destacó la secretaria de Estado.

Fuente: https://mma.gob.cl/ministra-schmidt-recibe-informe-con-acciones-empresariales-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ 


INFORMÉMONOS

Ley marco de cambio climático

Esta ley busca el establecimiento de principios, sistema de gobernanza, instrumentos de gestión y mecanismos de financiamiento adecuados, que permitan transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile para hacer frente a los desafíos que impone el Cambio Climático. Esta ley ya está en proceso de admisión en el congreso, previamente en agosto-septiembre de 2019.


¿Por qué Chile necesita una Ley de Cambio Climático?

Chile No cuenta con un marco jurídico que permita asignar responsabilidades de reducción de emisiones o exigir implementación y reporte de medidas de mitigación de emisiones y adaptación a los impactos del CC.


Aspectos para destacar: (a nivel nacional)

  • Crea el Comité Científico Asesor para el Cambio Climático

    • Modifica el Consejo consultivo en el Consejo Nacional para la Sustentabilidad y Cambio Climático.


Fuente: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/Presentacion-Ley-Marco-CC.pdf 


Tu Opinión

Resultados Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2017-2018

La prohibición de la entrega de bolsas plásticas en el comercio tiene un amplio respaldo ciudadano. Acá algunas interesantes conclusiones de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2017-2018:

¿Cuán de acuerdo está usted con prohibir las bolsas plásticas para no contaminar? POR EDAD

 ¿Cuán de acuerdo está usted con prohibir las bolsas plásticas para no contaminar? POR REGIÓN


Preguntas

Comunes: Bolsas plásticas

¿Hay bolsas biodegradables en Chile?

En nuestro país no existe un esquema normalizado que acredite esa condición. Las bolsas plásticas actuales conocidas como "biodegradables", requieren de procesos de compostaje, en plantas de compostaje municipales o industriales, por lo que sin las condiciones adecuadas, una bolsa plástica "biodegradable" podría producir los mismos impactos que una bolsa no "biodegradable" en el medio ambiente.

¿Cuándo se implementará para las micro, pequeñas y medianas empresas?

El 3 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial. Durante los 6 meses siguientes se podrán entregar un máximo de 2 bolsas plásticas para el transporte de mercadería por cada compra. Cumplidos los 2 años, esto es el 3 de agosto de 2020, la prohibición para este segmento será total.

¿Cuál es el rol de la ciudadanía?

Sabemos que este es un gran reto para la ciudadanía y requerirá de cambios profundos en nuestros hábitos. Con el aporte de todos, nuestros hijos podrán caminar hacia un país más responsable y comprometido con su entorno. Un país más sustentable es tarea de todos y vale la pena el esfuerzo.

Otro tema para comentar

Las bombillas

"Es una bombilla no más" dicen cada día billones de personas en todo el mundo. Pero los plásticos de un solo uso se han convertido en uno de los grandes enemigos del medio ambiente. El 90% de la basura que flota en el océano es plástico. La buena noticia es que tú puedes ayudar al planeta a
ganar esta batalla.

PERO, ¿CÓMO?

Dejar de usar bombillas es una decisión sencilla. Es el primer paso para comprender que este es un problema de todos. Piénsalo, ¿realmente la necesitas?

Un objeto cotidiano, con unos pocos minutos de uso y que puede tardar hasta 500 años en descomponerse en nuestro medio ambiente, causando gravísimos daños en los ecosistemas marinos. Entre el 40-60% de las tortugas ingieren plásticos y que en algunas especies de aves este porcentaje se eleva incluso hasta el 93%. Más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren cada año como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.

Fuente: https://es.greenpeace.org/es/noticias/pajitas-de-plastico-trece-millones-todos-los-dias/ 

¡Deja de tirarlas!

Las colillas

Las colillas de cigarro son la principal basura mundial que llega a la naturaleza.


NO MÁS COLILLAS, porque queremos concientizar a la ciudadanía, pero principalmente al consumidor del tabaco de los daños que la colilla provoca al planeta.

Buscamos empoderar y entregar herramientas a distintos sectores para que puedan abordar el problema.

Hay que promover el tratamiento responsable del residuo y desarrollar diferentes formas de re valorización de las colillas.

-4.5 billones de colillas terminan depositadas en espacios públicos

-Las Colillas NO son biodegradables y pueden tardar hasta 10 años en descomponerse

-El efecto contaminante de las colillas en el medio ambiente puede ir de 7 a 25 años

-1 colilla puede contaminar entre 10 y 50 litros de agua







¿Y AHORA?

Apoya nuestro objetivo

 

© 2020 Fundación SAVE THE OCEANS | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar