Conoce más

Antonia Cajigal

Creadora de la Fundación SAVE THE OCEANS / © 2019 - 2020 Fundación SAVE THE OCEANS | Todos los derechos reservados.

¿QUIÉN SOY?

Nuestra Historia

Antonia Cajigal, estudiante de segundo medio.

Hola, es un gusto para mí que hayas deseado enterarte o saber más sobre este tema que a muchos nos tiene en la cumbre de la desinformación, mi nombre es Antonia, y mi misión es ayudarte a crear conciencia, desde cosas simples hasta poder generar un cambio en una población o comunidad. Para esto, necesito tu disposición y ganas de aprender!

Comencemos con una corta historia personal, desde hace bastante tiempo me ha interesado el tema de activistas del medio ambiente, personas que concientizan a la sociedad y formas de cambiar o remediar los daños que tanto hemos hecho a lo largo del tiempo, aquellos que todos vemos diariamente, pero en mi caso, nunca conté con los recursos necesarios para empreder tal anhelado y dificultoso vuelo, el cual con un proyecto de mi escuela podré avanzar y sentirme creadora de algo. Desde pequeña siempre celebraba el día de la Tierra y había hecho actividades para que mi familia entendiera lo importante que es reciclar y ciudar el medio ambiente, además sentía impotencia al darme cuenta de todo lo que sucedía, a veces creo que me preocupaba demasiado el no poder hacer nada. Desde hace un año y medio que mi familia de ocho personas, recoge sus desperdicios plásticos y me los entrega para reciclarlos en puntos limpios, lo hacemos todas las semanas. Además juntamos las tapas de las botellas para donarlas a caridad de niños necesitados.


Para concluir, como decía mi profesora de literatura, para levantar montañas, primero hay que levantar las piedras pequeñas, por lo tanto, mi mayor propósito en este proyecto, es poder hacer entender y concientizar a las personas sobre que la tierra es una, y debemos cuidarla, especialmente los océanos, y para esto, me centraré en los mares de la región de Tarapacá en Chile.


"Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra"
-anónimo

¿LO SABES?

Infórmate sobre tus acciones

¿Cuánta basura se genera a nivel nacional al año? Entre el 2015 y 2016, la generación de residuos a nivel nacional, presentó un aumentó menor al 1%, pasando de 21,1 a 21,2 millones de toneladas.

¿Cuánta basura se genera en Iquique al año? El vertedero de El Boro recibe hasta 500 toneladas de basura al día, tanto de Iquique como de Alto Hospicio.

En la región de Tarapacá no se sabe con exactitud cuánta basura hay en el mar, pero si hablamos de otros tipos de contaminación, haz click aquí.

Playa Cavancha fue el escenario escogido por el programa Voluntarios Por El Océano para realizar un operativo de limpieza donde participaron cerca de 40 iquiqueños, quienes recolectaron más de 400 kilos de basura.

 



Pequeños cambios, con gran diferencia


APRENDE Y LLÉVALOS A CABO


Actualmente en Iquique, cada persona genera 500 toneladas de basura al día, sin embargo, en las playas se han recolectado más de 115 toneladas (en 2018). 

En el océano, a grandes rasgos, se produce el aumento del nivel del mar y los efectos atmosféricos son cada vez más bruscos. Por consiguiente, aumenta la acidez, aumentan los gases nocivos del efecto invernadero. Asimismo, y lo más grave es que daña paulatinamente a las especies que viven en el océano. En Iquique, ya que la población es menor comparada a los habitantes del mundo, la mayor consecuencia es: decrecimiento de fauna marina debido a accidentes o enredamientos por residuos generalmente derivados del plástico, presencia de aguas servidas, derrame de desechos químicos, entre otros.


¿CONOCES ALGUNO DE ESTOS?

Cambia o mejora hábitos de tu vida

Separa la basura. Desde pequeños es bueno que los niños aprendan a separar los residuos para que se puedan reciclar. Enséñales qué se tira en cada cubo y por qué se debe hacer así. Tú también pónlo a prueba.

Usa productos que puedan reutilizarse. Hay muchos productos que se pueden usar varias veces para proteger la naturaleza. Por ejemplo, utiliza servilletas de tela en lugar de servilletas de papel.

Apaga las luces. Nosotros a veces no nos damos cuenta de la cantidad de veces que encendemos la luz de una habitación que no ocupamos. ¡Ahorra energía!

Consume frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el medio ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos contaminantes.

Evita dejar los aparatos enchufados. Recuerda que los aparatos que están apagados pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante desenchufarlos.

Cierra los grifos correctamente. Cuando no utilices el agua, cierra el grifo y controla que no existan fugas.

Para más, haz click aquí



CONOCE MÁS

En Tarapacá, ¿Qué está pasando?

La situación actual en la región de Tarapacá es seria, por lo que las personas debemos comenzar a concientizar sobre las graves consecuencias que nuestras acciones tienen sobre el ecosistema oceánico. Nuestra mayor preocupación es la contaminación de residuos sobre los mares de la región de Tarapacá, en donde nosotros, los humanos expulsamos los desechos, ya sean químicos, plásticos, sólidos, proveniente de barcos, entre otros. Estos son arrojados de variadas formas, ya sea deliberadamente o accidentalmente, que actúan de manera poco beneficiosa para la fauna marina en Iquique, playas y océanos aledaños dañándolos inmensurablemente.

© a su respectivo autor
© a su respectivo autor
© a su respectivo autor
© a su respectivo autor
© a su respectivo autor
© a su respectivo autor

Para más, recuerda ir a la parte superior y navegar por nuestra web, ¡Te espera más contenido!



¿Y AHORA?

Apoya nuestro objetivo

 

© 2020 Fundación SAVE THE OCEANS | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar